28 marzo, 2025

El Tiempo

Siempre Con La Verdad A Tiempo

Proyectan revisar la Ley Cañera.

 

Por Harold Meade

Miguel Padrón Solís, responsable de la dirección nacional del cultivo caña de
azúcar de la Confenacam, reveló que en el pasado Congreso desarrollado en
Celaya, Guanajuato, en los días 20, 21 y 22 de diciembre del año pasado
expusieron parte del plan de trabajo, para este año, el cual fue aprobado por
unanimidad por el Consejo.
Manifestó que afortunadamente cuenta con el respaldo de 32 directores a nivel
nacional que están coadyuvando a hacer este gran trabajo que se requiere, para
darle un nuevo giro al cultivo de la caña de azúcar.
Indicó que está en la agenda, para este mismo año revisar lo que es la ley cañera
en el país.
Recordó que la Ley Cañera es de hace 13 años, pues se firmó en el periodo
presidencial de Vicente Fox.
Explicó que es una ley de corte neoliberal que solamente beneficia a los grandes
consorcios cañeros azucareros y a dos grandes organizaciones cañeras que son
las que llevan a cabo los trabajos de planeación de zafra y que al productor cañero
en realidad muy poco le han beneficiado.
“Se van a adecuar porque por declaraciones de FIRA, Fideicomisos instituidos en
relación a la agricultura, la productividad de la caña de azúcar en México es muy
baja, tenemos un promedio de producción de sesenta toneladas por hectárea
realmente muy bajo a nivel mundial, estos índices no se manejan nada más en
México y la ley contempla la creación de un instituto de desarrollo científico y
tecnológico para la caña de azúcar, a fin de poder incrementar la productividad y
resulta que en 13 años que tiene la Ley el Instituto no aparece por ningún lado”,
indicó.

Por esta razón, consideró que urge reformar esa Ley porque además de esto
comentó que las unidades de procesamiento de caña a otro nivel, a baja escala no
aparecen; “no contempla los trapiches la relación de los trapiches con los cañeros,
no hay manera de accesar a los apoyos institucionales, para los trapiches porque
todo está dirigido ese apoyo o a las asociaciones cañeras que están registradas a
nivel nacional o a los mismos ingenios”, apuntó.
Señaló que desde que empezó la Ley el Sistema producto caña de azúcar, se
deduce que de la caña solo sale azúcar sin tomar en cuenta que salen otros
productos y subproductos de la caña que no son tomados en cuenta en la cadena
productiva y de valor.
Apuntó que actualmente la forma de pago en que los cañeros reciben sus pagos
es una fórmula que tiene muchas variables, desde el azúcar recuperable y a como
si fuera azúcar de segunda aunque el ingenio esté refinando no hay participación
por bagazo que es fuente de energía, no hay participación por mieles y
cristalizables que son muchas el nivel de mieles que saca el Ingenio o los
Ingenios.
“Aquí lo que se busca es que el productor cañero tenga mayor beneficio por su
caña, la forma en que se le paga es muy al 100 por ciento lo maneja el Ingenio, el
productor nada más va a ver cuánto le tocó porque no tiene manera de hacer sus
propios cálculos”, manifestó.
Recordó que en el marco de la celebración de los 500 años de la caña de azúcar
en México y es el cultivo más importante en México económicamente y también
más importante en el sentido de que tiene una ley, lamentablemente la Ley no es
una Ley que beneficie al productor sino al contrario está sirviendo, para hacer del
productor de caña un menesteroso porque siempre anda en la última raya, a
diferencia de los Ingenios que cada año en sus cierres de ejercicio reportan
grandes utilidades que al cañero no le llegan y que no se reflejan en la liquidación
de los cañeros.