9 julio, 2025

El Tiempo

Siempre Con La Verdad A Tiempo

Descubren variaciones genéticas en fauna de la Reserva El Cielo

Tras documentar un proyecto sobre la fauna en la zona de la Reserva de la Biósfera
El Cielo, investigadores de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) consignaron el
hallazgo de variaciones genéticas en especies como nutrias y ardillas en esta región de
Tamaulipas que comprende a los municipios de Ocampo, Llera, Jaumave y Gómez Farías.
El Dr. Leroy Soria Díaz, investigador del Instituto de Ecología Aplicada de la UAT,
comentó que se reportaron dos casos de Leucismo en nutrias, la cual, explicó, es una
enfermedad genética que presenta decoloración total del pelaje y de la piel de los
organismos.
“Y generalmente se da por endogamia, es decir, cuando hay una reproducción entre
hermanos o padres, de nutria en este caso, y empieza a haber alteraciones”, indica el
especialista en Ecología y Manejo de los Recursos Naturales.
Explica que estos casos de endogamia, se dan porque hay presión hacia las
poblaciones de especies: “que puede ser bastante porque hay fragmentación de hábitats, es
decir hay secciones, no hay un continuo de comunicación entre poblaciones de nutria”,
señala.
Y añade que: “aparte, puede ser que los metales pesados o la contaminación del
agua, estén generando estas alteraciones genéticas en las poblaciones de nutria. Hasta ahora
hay dos registros de leucismo”, indicó.
Comentó el investigador, quien encabeza el proyecto “Los Carnívoros de la
Biosfera el Cielo”, que al estar documentando la actividad de los grandes felinos en esta
región tamaulipeca se reportaron también hallazgos en una especie de ardilla.
Dijo que la ardilla fue localizada con el apoyo del señor Luis Martínez García,
habitante del municipio de Gómez Farías, y colaborador en los trabajos de exploración en
la zona.

“Y al estar monitoreando con trampas-cámara, hemos encontrado estas alteraciones,
pero en este caso no se trata de un leucismo, sino que es una alteración de la melanina en
una especie de ardilla de esta región”.
“Es una ardilla de tamaño mediano y encontramos que tiene dos coloraciones, la
parte de atrás del cuerpo es de rojiza a blancuzco; y la parte delantera es complemente
negra, cuando la coloración normal es gris de la espalda con motas blancas”.
“Esta alteración también nos indica que hay algún efecto que está variando la
genética de estas especies. Es importante mencionarlo porque a pesar de que el lugar donde
estamos es una zona con alta diversidad genética, por encontrarnos en el trópico, y aparte
una influencia neartica como neo tropical, estamos teniendo estos problemas de
endogamia”, describe.
“Anteriormente no se habían registrado este tipo de alteraciones, no se habían tenido
registros en México, al menos para la ardilla de roca, y éste podríamos considerarlo como
el primer registro, lo que es relevante para la mastofauna de todo el país”.
Señala que estos hechos, han alertado a la comunidad científica, porque pueden ser
un potencial tema de investigación, dado que es necesario investigar y conocer la razón de
estos problemas genéticos.
“Hay cambios que se consideran evolución, y hay especies que empiezan a
modificar el color del pelo, o el color de las plumas o escamas; es natural cuando el cambio
de color les ayuda en el hábitat donde viven, a camuflarse de los depredadores o para
obtener presas. Aquí la problemática viene cuando solamente es uno o dos individuos del
resto de toda la población que se encuentran alterados con coloraciones atípicas que no les
ayudan”, concluyó.