29 abril, 2025

El Tiempo

Siempre Con La Verdad A Tiempo

CFE condonó histórica deuda a Tabasco, el estado de López Obrador

En 1995, el ahora presidente de México llamó a los tabasqueños a no pagar la luz como un acto de rebeldía contra el gobierno estatal

Los tabasqueños rebeldes recibieron un «premio de consolación» por parte  del presidente, Andrés Manuel López Obrador, quien les perdonó una megadeuda en los recibos de luz. 

Hace 25 años, siendo candidato a la gubernatura de Tabasco, el mandatario llamó a sus «paisanos» a no pagar los servicios públicos y bancarios, por los altos costos y el supuesto fraude electoral (en ese entonces, AMLO del PRD perdió las elecciones estatales contra Roberto Madrazo del PRI).

Específicamente, incitó a la ciudadanía a no pagar el impuesto predial, las tarifas de agua y luz, desconocer las obligaciones de crédito con el gobierno y los bancos, y realizar un boicot de compra en comercios de priistas reconocidos.

Hoy, el gobierno que encabeza como jefe de Estado, condonó a unos 500 mil tabasqueños el pago de 11 mil millones de pesos acumulados desde ese entonces.

Asimismo, los demás habitantes de la entidad tendrán la tarifa más baja de la nación, pues se argumentó que es una de las zonas más calurosas de México. 

El gobernador de la entidad, Adán López Hernández, celebró el final de «añejo» reclamo: «Se le pone punto final al adeudo de más de 11 mil mdp que durante décadas los tabasqueños hemos sostenido con la CFE», señaló.

El funcionario de Morena, quien el pasado 31 de diciembre asumió la gubernatura del estado, presentó el programa «Adiós a Tu Deuda», que contempla que su administración asumirá los pagos pendientes de las diversas dependenciasestatales y también la compensación a la CFE con el adedudo de los usuarios que no se sumen a dicho proyecto. 

Actualmente, las pérdidas de la Comisión de Electricidad ascienden a 45 mil millones de pesos; lo que se pretende condonar a Tabasco representa 24 por ciento del total.

En el país, las tarifas de luz en una región se determinan a partir de su temperatura en verano. En la Ciudad de México, por ejemplo, aplica la tarifa 1, ya que las temperaturas son menores a 25 grados centígrados. 

En el caso del estado de Tabasco, se pretende reclasificarlo en la tarifa 1F, donde la temperatura mensual mínima debe ser de 33 grados centígrados como en Sonora y Baja California. 

Para catalogar a la entidad de AMLO en la nueva tarifa, la CFE y el gobierno se basaron en un estudio realizado durante nueve años por la Univeridad de Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), y no en las investigaciones y reportes de la Conagua que sustentan la definición de tarifas en el resto de México.